El texto necesita un tiempo para devenir texto. Acá, la deriva de una imagen/frase, de un deseo. Del afuera al cuerpo a la palabra. A una marca en la lengua.
Read MoreEnsayo
A caballo entre la prosa poética y el rigor académico. Amamos el ensayo.
El cuerpo de la palabra: volver a escribir nuestro espacio escolar
Una suerte de crónica sobre la vuelta (presencial) al edificio escolar. Espacios, cuerpos, rostros y una escritura que no para de preguntarse por los comportamientos en esta «nueva normalidad».
Read MoreLa lengua desplazada: (auto)análisis de una escritura «propia»
En este ensayo me desdoblo e intento realizar un análisis de mi propia escritura. De la mano de Barthes, un poema, una pregunta, un desplazamiento. Desde la perplejidad hacia la comprensión a través de la lengua poética.
Read MoreReleer en primera persona: marcas textuales del duelo
En este texto exploro los efectos de la relectura. ¿Qué nos pasa cuando releemos un texto? ¿Qué caminos nuevos de la intimidad se abren frente a lo ya conocido? Acá analizo mi propia vivencia y me abro al duelo.
Read MoreSara Gallardo y sus galgos: relectura entre ciudades
Un viernes de febrero, dos días antes de su cumpleaños, en una ciudad chiquitísima del norte de Italia, termina Los galgos, los galgos de Sara Gallardo. Un sábado de agosto, un año y medio después, encuentro las notas que ella escribió acerca del texto. Son impresiones de una lectura fresca, recién terminada, por lo que no tienen rigor académico ni pretenden bajar una línea interpretativa. Son volcaduras pensadas ahí nomás de subirse un avión para regresar a Buenos Aires y sentir que parte del texto de Gallardo se quedaba allá, en la ciudad chiquitísima. Si escarbamos en la díada lecturas-ciudades, en esto estoy de acuerdo con ella: una ciudad se traga no solo trozos besos en portones, tacos rotos en la escalera del subte, separaciones en bares notables, melancolías de museo, muestras de inferencia a la salida del supermercado, esquinas de anonimato… en las superficies de la ciudad también quedan impresos los restos de todas las lecturas que hicimos en ella. Dejo que hablen sus notas, lo que pudo traerse de su experiencia con la ficción Gallardo.
Read MorePandemia sin instrucciones: desde el rompecabezas de Perec
Narrar al describir
¿Cómo analizar un texto que pretende narrar una cierta totalidad? ¿Cómo recorrer una novela que difumina la dicotomía luckacsiana del “narrar o describir” y en ese terreno poco claro se alza para contarnos un todo? La vida instrucciones de uso (1978) de Georges Perec se concentra en un edificio, el número 11 de la calle Simon-Crubellier. En rigor, se desconcentra: toma ese portal como punto de partida para describir (y desde la descripción, narrar) la totalidad de lo que sucede en cada uno de los espacios de la propiedad. Del subsuelo (sótanos, calderas) a las buhardillas que rasquetean el cielo parisino; de las zonas de paso (ascensores, escaleras, pasillos) a los departamentos (veintiocho, si contamos las habitaciones de servicio). El narrador de esta novela va a fondo. Describe, y narra, porque reiteramos que en este texto ambos procedimientos van de la mano, como si la descripción de un objeto, de su acumulación, o de una habitación vacía fueran una modulación del eco narrativo. Objetos y vidas (reales e imaginarias), dormitorios, baños, frustraciones, cartas, mapas, grabados, pinturas, animales, guerras, viajes, magos, infancias, adulterios, estudios, juguetes, juegos, estrategias, venganzas. Lo imaginable que se extiende más allá de lo que podamos imaginar. La vida.
Read More¿Prohibido tocar? El cuerpo, exceso en la nueva normalidad
Prácticas 2020
Cada dos semanas, o doce días, o veintiuno, depende, esperamos la nueva conferencia de prensa. Es un ritual 2020, un nuevo nuclearse frente al televisor, la computadora, el celular, la radio, el dispositivo que se tenga a mano, y escuchar. Algunos se desilusionan y putean, piensan que en esta sí, en esta la tríada va a anunciar que ya está, que la cuarentena, o mejor dicho, el ASPO, se levanta, que todo fue un mal sueño, que a partir de las cero horas de mañana la vida se retoma en el instante en el que la habíamos interrumpido en marzo. Otros saben que eso no va a ser así, escuchan la conferencia sin expectativa ni esperanza. Los de ese segundo grupo miran las filminas, las entienden, saben que todo esto es racional, es lógico, prudente, pero ya han perdido la posibilidad de abrazar la sorpresa, la dicha del fin de “todo esto”. Otros ni escuchan, prefieren leer el resumen que los diarios publican al día siguiente con las medidas más significativas, piensan que escuchar o mirar esa hora y media de anuncios es una pérdida de tiempo, ya que, por ahora, en sustancia nada va a cambiar.
Read MoreEscribir, un desvío fuera de control
Arrojarme al desvío
En la misma conferencia de Martín Kohan de la que ya hablé en un ensayo anterior, el escritor y docente se explaya en esa característica de la escritura que consiste en empezar y no saber a dónde va a llevarte. En teoría parece algo obvio, pero lo obvio es interesante explorarlo, justamente a causa de su aparente obviedad. Proponemos llamar “poder de desvío” a esa característica del acto de escribir: el yo propone, plantea y planea y la escritura se arroja y rearma. Creo que en ninguna otra instancia de mi vida me encuentro con el desvío en un mano a mano tan intenso como en el acto de escribir.
Read MoreLo urbano pre-pandemia: improvisaciones a partir de Kracauer
El sur en Siegfried
Para contrarrestar la añoranza punzante que siento por la experiencia de la ciudad en este momento, leo dos libros que enfatizan la relación del sujeto con los entornos urbanos: Infancia en Berlín hacia 1900, de Walter Benjamin, y Calles de Berlín y de otras ciudades*, de Siegfried Kracauer. Al primero le dedicaré un ensayo entero, ya que su lectura (y, en particular, el acercamiento a la infancia de Benjamin) disparó recuerdos y reflexiones sobre mi propia infancia y los modos en que construí la ciudad en la que habito. Por hoy, me limito a cavilar en torno a una frase del texto “Bares en el sur”, incluido en el tomo de Kracauer mencionado al comienzo.
Read MoreAcerca de la fantasía y la gramática (de Rodari) en mi vida
Rodari et al. O Rodari etc.
Rodari y otros, Rodari y lo demás. Posibles títulos para este texto que está empezando y que, supongo, rodeará a Rodari, aunque tal vez solamente lo roce y se aleje. Como suele pasar con la escritura, voy hacia un lado y me distraigo en el camino, vislumbro un pasadizo que me llama la atención y derrapo. Hace dos semanas terminé Grammatica della fantasia. Es el primer libro que leo completo en italiano*, me lo compré en enero, sin saber que este 2020 Gianni cumpliría cien años. Lo terminé y, sincronicidad junguiana mediante, a los pocos días leo en el blog de Eterna Cadencia un artículo que explica el homenaje que desde Filbita, el reino de niños y niñas dentro de la Fundación Filba, le hacen al autor para conmemorar su centenario. Me reconforta saber que otras personas en este mundo le están dedicando parte de su pensamiento a Rodari, en simultaneidad conmigo.
Read More