Close

EP 3: Lenguas e identidades

En este episodio hablamos de las lenguas y su relación con la identidad. De la mano de Jhumpa Lahiri, Agota Kristof, Sylvia Molloy, Fabio Morábito y María Teresa Andruetto, reflexionamos sobre temas como la relación entre lengua y deseo, el bilingüismo y la dimensión social e íntima de las lenguas.

Además, este episodio cuenta con la participación de una invitada muy especial, Francesca Rindone, antropóloga y actriz. A través de testimonios que dialogan con los textos, Francesca comparte vivencias muy enriquecedoras en torno al hecho de ser una persona bilingüe.

Si te gustó, no te olvides de valorarlo positivamente y de compartirlo.

¡Muchas gracias!

EP 2: Viajes y literatura

En este episodio, nos vamos de viaje de la mano de autores y autoras que proponen distintas travesías. Muchas veces viajamos para encontrar, pero también para perdernos. A veces viajamos con ilusión y nos desilusionamos. A veces los recorridos son reales; otras, imaginarios. A través de textos de Homero, Adriana Riva, Rebecca Solnit, Mercedes Halfon, Italo Calvino y algunos más, nos vamos al encuentro de lo desconocido.

Si te gustó, no te olvides de valorarlo positivamente y de compartirlo.

¡Muchas gracias por escuchar!

EP 1: Los orígenes

En este episodio te doy la bienvenida al pódcast. Primero, te cuento cómo la literatura llegó a mi vida: vamos a hablar de mis guías, de los primeros textos, de las tensiones entre la literatura y la vida.

Después, nos metemos de lleno en el concepto de «clásico» de la mano de J.L. Borges y de Italo Calvino. Empezamos con las formalidades del caso y terminamos a pura magia, pensando los libros como talismanes.

Si te gustó, no te olvides de valorarlo positivamente y de compartirlo.

¡Muchas gracias!

Hola, Merini

¿Sabés quién es Alda Merini? En este texto te cuento quién es y por qué elegí su obra para trabajarla en mis estudios de posgrado.

Read More

Happiness: a Compulsory Choice

Have you ever reflected upon the way in which happiness is worshipped in our contemporary societies? Have you ever stopped to consider that this obsessive quest for happiness may be making us extremely miserable? In this essay we tackle this issue and present the ideas of some authors that have thoroughly analysed it.

Read More

Close Reading: Analysing a Simile in McCall Smith’s Text

In this short text, we analyse an excerpt from Alexander McCall Smith’s The No. 1 Ladies’ Detective Agency to reflect upon the effectiveness of literary devices in order to convey different themes, feelings or thoughts.

«We don’t forget, thought Mma Ramotswe. Our heads may be small, but they are as full of memories as the sky may sometimes be full of swarming bees, thousands and thousands of memories, of smells, of places, of little things that happened to us and which come back, unexpectedly, to remind us who we are. And who am I? I am Precious Ramotswe, citizen of Botswana, daughter of Obed Ramotswe who died because he had been a miner and could no longer breathe. His life was unrecorded; who is there to write down the lives of ordinary people?»

The No. 1 Ladies’ Detective Agency, by Alexander McCall Smith

Read More

Sara Gallardo y sus galgos: relectura entre ciudades

Un viernes de febrero, dos días antes de su cumpleaños, en una ciudad chiquitísima del norte de Italia, termina Los galgos, los galgos de Sara Gallardo. Un sábado de agosto, un año y medio después, encuentro las notas que ella escribió acerca del texto. Son impresiones de una lectura fresca, recién terminada, por lo que no tienen rigor académico ni pretenden bajar una línea interpretativa. Son volcaduras pensadas ahí nomás de subirse un avión para regresar a Buenos Aires y sentir que parte del texto de Gallardo se quedaba allá, en la ciudad chiquitísima. Si escarbamos en la díada lecturas-ciudades, en esto estoy de acuerdo con ella: una ciudad se traga no solo trozos besos en portones, tacos rotos en la escalera del subte, separaciones en bares notables, melancolías de museo, muestras de inferencia a la salida del supermercado, esquinas de anonimato… en las superficies de la ciudad también quedan impresos los restos de todas las lecturas que hicimos en ella. Dejo que hablen sus notas, lo que pudo traerse de su experiencia con la ficción Gallardo.

Read More

Pandemia sin instrucciones: desde el rompecabezas de Perec

Narrar al describir

¿Cómo analizar un texto que pretende narrar una cierta totalidad? ¿Cómo recorrer una novela que difumina la dicotomía luckacsiana del “narrar o describir” y en ese terreno poco claro se alza para contarnos un todo? La vida instrucciones de uso (1978) de Georges Perec se concentra en un edificio, el número 11 de la calle Simon-Crubellier. En rigor, se desconcentra: toma ese portal como punto de partida para describir (y desde la descripción, narrar) la totalidad de lo que sucede en cada uno de los espacios de la propiedad. Del subsuelo (sótanos, calderas) a las buhardillas que rasquetean el cielo parisino; de las zonas de paso (ascensores, escaleras, pasillos) a los departamentos (veintiocho, si contamos las habitaciones de servicio). El narrador de esta novela va a fondo. Describe, y narra, porque reiteramos que en este texto ambos procedimientos van de la mano, como si la descripción de un objeto, de su acumulación, o de una habitación vacía fueran una modulación del eco narrativo. Objetos y vidas (reales e imaginarias), dormitorios, baños, frustraciones, cartas, mapas, grabados, pinturas, animales, guerras, viajes, magos, infancias, adulterios, estudios, juguetes, juegos, estrategias, venganzas. Lo imaginable que se extiende más allá de lo que podamos imaginar. La vida.

Read More